¿Sabías que…? Los Sistemas de Impresión. Parte 2
El otro día publicaba en el Blog El Salón de Cris, el blog
personal de Cristina Martín San Roque, en la sección de publicaciones digitales, una publicación
sobre grabadores españoles, y Patricia Graciela Arano en un comentario que
realizó me dio la idea de preparar este artículo sobre los sistemas de
impresión, muy importantes para comprender como se realiza un sello
El artículo esta basado en una conferencia que impartió
Fernando Cabello sobre los sistemas de impresión.
Para facilitar su lectura lo he dividido en dos partes:
En la primera parte que si te interesa puedes pinchar eneste enlace, vimos
- Introducción
- Sistemas de impresión
En la segunda parte veremos
- Prensas y máquinas de imprimir
- El timbre del Estado
1. Prensas
y Maquinas de imprimir.
Durante el siglo XIX a consecuencia de la
Revolución Industrial maquinaria y el utillaje en las imprentas se desarrolló
de forma importante.
Básicamente se dieron cuatro tipos
de maquinaria para imprimir.
La prensa se siguió fabricando
hasta las décadas de los años 30 y 40 del siglo XIX
Los últimos modelos de prensa nada
tenían que ver con las de siglos anteriores, eran de hierro colado y mucho más
manejables, se conseguía con ellas impresos de gran calidad.
Tanto es así, que hoy en día son
muy apreciadas las Albion Press, de George Baxter, fabricada en 1835 y la más
extendida de su tiempo, son la preferida de los grabadores de láminas.
El desarrollo de las máquinas
planas cilíndricas y sobre todo de la “Minerva” o maquinas de platina
desbancaron a la prensa de las imprentas.
El tórculo es una prensa del tipo
plano cilíndrico y consiste en un par de rodillos que ejercen presión, entre
ambos se haya la mesa o platina, que es donde se coloca el grabado o plancha.
Es un tipo de máquina que se
conoce desde antiguo, fue creada como medio para imprimir las imágenes grabadas
en las páginas sueltas ya impresas por tipos móviles en prensas planas. Sigue
siendo utilizado para imprimir pequeñas tiradas en calcografía y en grabados
artísticos.
Máquina plana cilíndrica
Rotativa
En 1814 se dio un gran paso en la
mecanización de la imprenta con la invención de la máquina de cilindros por F.
König; el molde plano pasaba sobre la superficie cilíndrica donde estaba
colocado el papel y el entintado era ya automático. Sólo precisaba dos hombres,
uno para introducir la hoja en blanco y otro para retirar la impresa.
Su producción llegaba a 800
ejemplares a la hora, mientras que las prensas lo eran solo de 300. Siguieron
los perfeccionamientos, en 1855, se registraba la primera patente de máquina
rotativa por Hue.
El molde cilíndrico, obtenido por estereotipia
curva, presionaba contra el cilindro imprimiendo por las dos caras. Se usaba ya
el papel continuo y se hacían tiradas de 10.000 ejemplares por hora.
La minerva es una prensa
tipográfica de sistema de cierre, del tímpano y la patina, tintado automático y
accionada por pedal o motor. Su introducción en los talleres de imprenta a
partir de 1859 fue toda una revolución.
Concebida para pequeños formatos o
que no fuese necesaria mucha presión. Podía imprimir 900 ejemplares por hora.
2. El
Timbre del Estado
La Filatelia Tradicional se basa
en coleccionar TIMPRES DEL ESTADO y sus distintos usos. De ahí que sea en
esencia un coleccionismo de timbres y por extensión de estampas.
Los antecedentes del coleccionismo
filatélico hay que buscarlo en el coleccionismo de grabados y estampas, y este
a su vez en el inicio de la imprenta y el desarrollo de las Artes Gráficas,
cuando maestros grabadores como Durero, Rembrandt, Claude de Caylus, Goya, etc.
se dedicaron a grabar para cubrir la demanda de un coleccionismo de lujo y al
alcance de muy pocos.
En esencia se trataba de
coleccionar imágenes en un soporte de papel, de los temas más diversos. Como
ejemplo se puede citar las de 20 xilografías que constituyen la serie “La vida
de la Virgen” grabadas por Albert Durero.
Dicho concepto de coleccionar, no
difiere mucho de lo que se ha venido haciendo con los timbres fiscales y de
correos.
El timbre adhesivo emitido por el estado,
represento un hecho sin precedentes, al poner a disposición de toda la
población un tipo de coleccionismo sin coste alguno. Ya que los timbres
fiscales y de correos carecían de valor una vez utilizados. De ahí lo popular
que se hizo el coleccionar sellos o estampillas. Estampilla es como se denomina
aún hoy en día a los sellos o timbres en Hispanoamérica.
El 15 de diciembre de 1636 aparece el primer
papel sellado o timbrado, iniciándose así una nueva forma de grabar la
tramitación de documentos. Pero fue a partir de 1850 con la introducción del
timbre adhesivo de correos, en España, cuando se dio con la formula de poder
controlar todas las facetas de la actividad económica del país por parte del
estado.
La formula era sencilla y se basaba en confeccionar
timbres adhesivos que deberían ir en todo documento, trámite o servicio
prestado por el estado en régimen de monopolio, para que este tuviese carácter
legal.
Todo ello hubiese sido muy difícil de llevarlo
a termino, de no ser por los avances tecnológicos que se estaban dando en “Las
Artes Gráficas” a consecuencia de la Revolución industrial. Desde sus inicios
se cuidó la estética y manejabilidad del timbre adhesivo, no en balde era un
exponente de la tecnología del estado que lo emitía. Además de ser un embajador
del país y su forma de gobierno, su moneda, etc.
Sello adhesivo de correos 1850
La primera tasa adhesiva de correos en
España es de 1850.
Se confeccionaron cinco valores
con diferentes diseños, dos de ellos para el correo FRANCO y tres para el
CERTIFICADO
Fueron grabados por Bartolomé Coromina. quien
probablemente se inspiró en la efigie de la reina acuñada en el anverso de una
medalla de 1847 y también en el diseño del primer sello ingles de 1840.
Fueron impresos en litografía, las
imágenes de los sellos fueron grabadas a la piedra litográfica mediante un
bloque reporte de 24 o 40 ejemplares.
Los pliegos fueron de 255 sellos
en los valores de 6 y 12 cuartos, 180 los de 5 y 10 reales y 150 el de 6
reales. Para su impresión debieron utilizar el mismo tamaño de pliego que el
utilizado para el papel timbrado 43 X 31,5 cm.
Sello adhesivo de correos 1851.
En la emisión de 1851 ya se
perfila el modo operante que se llevará a cabo en la confección de timbres en
la Fabrica Nacional del Sello.
Se prefiere el sistema tipográfico
que permite una mayor producción y simplifica las tareas.
También se opta por grabar un cuño matriz con
zonas de reserva, para que en ellas se incorpore el valor o la leyenda deseada.
La obtención de los clisés a partir
del cuño matriz fue por galvanoplastia, por este sistema se obtuvieron los 170
clisés que formaron el molde para imprimir los pliegos. Al ser los clisés
piezas individuales, en caso de rotura de alguno de ellos se podía sustituir
por uno nuevo en pocos minutos, sin que se tuviese que condicionar de nuevo la
máquina impresora.
Sello adhesivo para libros de
Comercio 1852.
En 1852 en España, nacen los
timbres fiscales adhesivos de uso general, y es inevitable pensar que su
nacimiento es consecuencia del éxito del timbre postal adhesivo.
Los primeros se destinan a libros de comercio
y muestran los mismos diseños empleados en el papel timbrado.
Dichos timbres permitían un mayor tamaño que
los de correos y más libertad y creatividad en los diseños, lo cual se puede
apreciar observando su evolución en las diferentes emisiones.
El sistema de confeccionarlos fue
siembre el mismo, cuño matriz, reproducción por galvanoplastia de los clisés e
impresión tipográfica.
Un aspecto que se dio en los
timbres del siglo XIX, fue el utilizar el mismo cuño matriz para confeccionar
timbres de distintos servicios.
Ejemplo de ello seria, las sucesivas
modificaciones que se llevaron a cabo en el cuño matriz de los sellos o viñetas
del Servicio Oficial de 1 julio 1854.
Observando las imágenes se
comprueba como fue evolucionando el diseño desde sus inicios en 1854 hasta la
emisión de TELEGRAFOS de 1 julio 1864.
A nivel filatélico tiene su importancia el
conocer la evolución de los diseños, no solo desde la perspectiva técnica, sino
también para formar colecciones de una gran plasticidad.
Emisión de CORREOS 1865.
En la confección de la emisión de
CORREOS de 1865 ya se ensaya y ponen a prueba todos los avances tecnológicos de
la época.
Esta emisión es sin duda la de
mejor factura de cuantas fueron creadas en España durante el siglo XIX en la
FNS.
En primer lugar se opta por un nuevo tipo de
diseño, que consistía en rodear la efigie de la reina de un rallado horizontal,
lo cual da una sensación de relieve y es un exponente de la calidad a que puede
llegarse en el diseño del grabado usando el sistema de líneas simples.
El marco lo gravó Bartolomé Tomás Coromina y
Eugenio Juliá Jover la imagen de la reina. Este último se debió inspirar en el
diseño de la emisión de Italia de 1863 con la efigie de Víctor Manuel II.
Otra novedad en esta emisión fue que los
valores de 12 y 19 cuartos se imprimieron en dos colores. El que fuesen dichos
valores y no otros, posiblemente hay que achacarlo a que eran las tarifas para
Francia y Bélgica y por tanto fieles exponentes en el extranjero de los avances
en Las Artes Gráficas en España.
Otra novedad de la emisión de 1865
es que a partir de entonces, la impresión se obtiene de una plancha
tipográfica, en vez de serlo de un molde de clisés individuales tal y como se
había venido haciendo desde 1851. La plancha proporcionaba un mejor alineado,
algo imprescindible para hacer coincidir las partes impresas de los sellos en
dos colores. También lo era para que el trepado (dentado) encajase en los
espacios en blanco entre los sellos del pliego.
A partir de esta emisión el modo
de confeccionar los timbres de correos y comunicaciones, no sufrió cambios
significativos hasta entrado el siglo XX. A excepción de la emisión de 1876
impresa en calcografía en Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres.
Pólizas.
También a partir de 1865
el escudo aparece siempre en color en las pólizas adhesivas y en seco o relieve
en el papel timbrado. Son quizás en las pólizas donde los grabadores de FNS
pudieron desplegar toda su maestría y sus dotes artísticas
Timbres en calcografía.
Durante el
siglo XIX La Sociedad del Timbre (18741879) encargó a la American Bank Note
Company de Estados Unidos, una serie de sellos de contraseña para fiscalizar
los efectos justificativos de los impuestos y gravámenes que se disponía a
gestionar y percibir. Igualmente dicha sociedad encargó la confección de los
timbres de COMUNICACIONES de 1876 a Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres.
No fue hasta principios del siglo XX que en la FNMT se utilizara la calcografía
para imprimir los timbres del estado.
El siglo XIX trajo consigo cambios en los
sistemas de impresión. La Revolución industrial provocó la aparición de nuevas
formas que acaban definitivamente por transformar la antigua prensa nacida en
el siglo XV. El primero de estos avances es la prensa de imprenta metálica,
creada en 1800 por Lord Stanhope. Esta nueva prensa, toda metálica, permite
trabajar con pliegos más grandes y menor esfuerzo.
Otra innovación fue la
máquina de imprimir planocilíndrico (1814), desarrollada por los alemanes
Friedrich Gottlob Koenig y Andreas Friedrich Bauer. En este modelo no es una
prensa quien presiona todo el pliego de papel sobre la superficie entintada,
sino que es un cilindro el que gira presionando el papel fijado en la cara
exterior de dicho cilindro.
Se trataba de una máquina muy
rápida para la época, hasta 1.000 ejemplares a la hora.
Los avances
tecnológicos en la imprenta permitió al estado el desarrollo de la LEY DEL
TIMBRE, con la cual encontró una forma sencilla y eficaz de controlar los
gravámenes de los servicios que prestaba, a la vez que podía recaudar impuestos
de toda índole con un simple timbre.
Se puede asegurar que el fenómeno
de la timbrología (Filatelia) va íntimamente ligado a la Revolución industrial
y al desarrollo y progreso que se dio en “Las Artes Gráficas” a consecuencia de
la misma.
Vemos otro post cualquiera por si le encontraras alguna utilidad?