Arte Postal. San Pablo pintado por el Greco.


Hoy para esta sección del blog en la que hablo de distintas obras de arte relacionadas con el mundo postal, quiero centrarme en una obra pintada por el celebre pintor de origen cretense que pasaría a la historia como el Greco.

Han sido un gran número de países que han reproducido su obra en los sellos postales, como por ejemplo España, si te interesa puedes consultar un artículo que escribí sobre los sellos de Greco españoles, pinchando aquí
San Pablo. Museo del Prado Madrid. Fuente wikipedia

Pero hoy quiero referirme a unos cuadro del Greco que representan a San Pablo que representan a San pablo portando en la mano derecha la espada simbolo de su martirio y como recuerdo de su pasado como general romano y en la izquierda una carta donde en caracteres griegos se puede leer:

“A Tito, primer obispo de la iglesia de los cretenses, consagrado por imposición de manos”.  

 El pintor cretense en el año 1600, introduce un nuevo tema icnográfico, poco habitual en la pintura occidental desde la Edad Media, el Apostolado que consistía en la representación del Colegio Apostólico, es decir, los 12 apóstoles en compañía de Cristo Salvador. Son retratos individuales destinados a recintos parroquiales y eclesiásticos, destacando los que se conservan en el Museo de el Greco y el de la Catedral de Toledo.

Todos presentan una serie de características comunes: Figura cercana al espectador sobre un fondo neutro. La viveza de los cuadros ha hecho pensar que se trata de retratos a lo“divino”, Marañon defendió que se inspiro en algunos de los enfermos del hospital del Nuncio u Hospital de Dementes, por el realismo de las miradas extraviadas... Defendió las teorías de la Iglesia de la Contrarreforma frente al protestantismo. Se ajustan a modelos bizantinos.
 

Pocos datos hay seguros en los sucesos más importantes acaecidos en la vida del pintor, sobre todo en los primeros años de su vida.

Dominico Theotocopulos, nació en el año 1541 en Candia (Heraclion), capital de Creta, y que en aquella época pertenecía a la republica veneciana. No se conoce el nombre de su madre, su padre se llamaba Georgios Theotocopulos, profesionalmente se dedicaba al comercio marítimo. De su familia destaca la influencia de su hermano mayor Manoussios, que heredo de su padre la actividad comercial, aunque también se dedico a otras actividades (recaudador de impuestos etc.).

Refiriéndonos a la formación de Dominicos, cabe mencionar que por el momento se desconoce el grado de formación humanista que recibió, y si tuvo algún maestro.

Se formó a la manera bizantina, en un ambiente con muchas influencias occidentales, aunque sin llegar a ser un madonnero.

Dominico al igual que muchos artistas aspiraba a viajar a Venecia para lograr el reconocimiento y llegar a ser algo más que un pintor de iconos. Se ha planteado la posibilidad de que su hermano Manoussios, que por su actividad comercial mantenía una estrecha relación con la serenísima, preparara el viaje a Venecia.

No se sabe con exactitud la fecha en la que se origina el viaje, pero el rastro de la presencia de el Greco en Creta, se pierde en diciembre de 1566 y no se tiene noticias de el hasta el año 1568, que se encontraba en Venecia, por lo que se ha establecido que el viaje lo realizo durante el año 1567.

Con certeza se conoce que llega a la ciudad italiana con 26 años, que en agosto de 1568 envía desde Venecia al cartógrafo Sideris (residente en Candia) unos dibujos cartográficos. Cuando llega a la ciudad poseía el titulo de Maestro por lo que puede trabajar por cuenta propia.

Otra influencia importante es la de Tiziano, que cuando Dominico llega a Venecia, Tiziano estaba pintando el Martirio de San Lorenzo y una Venus Desnuda, encargos de Felipe II y mantiene un activo taller.
 

Tradicionalmente se consideraba que el Greco había sido discípulo del pintor de la escuela veneciana, en su taller. Esta afirmación se basaba en una serie de noticias documentales fechadas hacia el año 1570 en las que se vincula de manera indirecta a los dos artistas. La primera es una de las múltiples cartas que Tiziano escribe a Felipe II, fechada en el año 1567, en la que le habla de “un molto valente
giovane mio discepolo” aunque no establece una identificación directa con el Greco, se ha relacionado a ese discípulo valiente y joven con el pintor cretense. La segunda referencia documental fechada en el año 1570, es la carta de recomendación que Giulo Clovio, dirige al Cardenal Farnesio para que reciba al pintor en Roma, en ella menciona a un “giovane candiotto discepolo di Tiziano”. El tercer documento se trata de un inventario de pinturas de Fulvio Orsini en el que se relacionan varias obras del Greco, mencionándole como “griego discípulo de Tiziano”.

Sin embargo cuando Dominico llega a Venecia ya poseía el titulo de maestro, por lo que es difícil que entrara de discípulo en el taller de Tiziano. Por lo que actualmente muchos historiadores y estudiosos del tema, descartan el aprendizaje directo con Tiziano y relativizan el termino de “discípulo” considerando que podía hacer referencia a un seguidor que imitara el estilo de Tiziano sin que tuviera que existir una relación directa de trabajo.

En los años en que residió en la ciudad, artísticamente en Venecia comienzan a manifestarse los primeros síntomas del manierismo.

En el año 1570, por razones aun desconocidas, se traslada a Roma, se han barajado motivos personales o profesionales.

Cuando llega a Roma, se encuentra con un ambiente agitado, esta inmersa en el proceso de la Contrarreforma. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, se desarrolla el manierismo, en Roma aparecen un gran número de discípulos e imitadores de Miguel Ángel. En este ambiente conviven en Roma gran multitud de artistas que tuvieron relación directa o indirecta con Dominico, porque contaban con la protección de la familia Farnesio, que era uno de los linajes más importantes de Italia, entre sus miembros se encontraban papas, generales, y grandes príncipes. En el siglo XVI establecieron alianzas con Carlos V y Felipe II, fueron verdaderos mecenas del arte, jugando un papel muy similar a la familia Medici en Florencia. Cuando llega el pintor cretense a la ciudad el mecenas era Alejandro Farnesio, que aspiraba a la sede pontífice. Pero además de crear un mecenazgo artístico, creo un círculo de eruditos que se reunían en torno a la biblioteca del Palacio, esto origino que el Greco pudiera unir el arte con la sabiduría, asentando su propio estilo artístico.
 

El Greco era reticente en aprender la técnica del fresco, porque para ello tenía que haber renunciado a su creencia de la primacía del color sobre el dibujo, esta creencia es lo que le llevo a enfrentarse a Miguel Ángel, y es lo que ha originado otro de los tópicos sobre la biografía del pintor cretense, el enfrentamiento entre ambos artistas.

Esta leyenda se basaba en una breve biografía que Giulio Manzini incluía en su obra “Consideraciones sobre la pintura”escrita entre 1614 y 1620. En el resumen bibliográfico dedicado a Dominico se podía leer:

“… Se trataba en aquella ocasión de cubrir algunas figuras del juicio de Miguel Ángel, que eran consideradas por Pío indecentes y prorrumpió en decir que si se echase por tierra toda la obra el podría hacerla con honestidad y decencia y no inferior esta en buena ejecución pictórica. Indignados todos los pintores y los amantes de la pintura, le fue necesario marchar a España, donde bajo el reinado de Felipe II, pinto muchas obras y de muy buen gusto”.
Postal que reproduce la Capilla Sixtina de Miguel Ángel
 

Aunque este relato se basa en una anécdota real, muchos investigadores han establecido ciertas matizaciones a este comentario. La visión de Miguel Ángel sobre el Juicio Final, en la que todos los personajes aparecían desnudos, ocasiono bastante polémica en Roma, en un momento en que se defendía la validez del arte religioso frente al protestantismo. Fue criticada por teólogos, y teóricos del arte, sobre todo por los contrarios a la escuela romana, como los venecianos Ludovico Dolce y Paolo

Pino. El Greco estaría en esa corriente de pensamiento y habiendo asumido, en su etapa veneciana, la primacía del color frente al dibujo, criticaba que Miguel Ángel diera más importancia al dibujo. Por lo que esas afirmaciones que hizo podrían encuadrarse en el debate entre las corrientes florentinas romanas y venecianas.

De la Piedad de Miguel Ángel le impacto enormemente la concepción religiosa del maestro florentino.

En Roma coincidió con varios artistas españoles, que acudían a la ciudad eterna para mejorar y aprender nuevas cosas. Estos le explicaron al Greco que Felipe II necesitaba pintores y que el monarca español tenía preferencia por la escuela veneciana, además Tiziano tenía una edad bastante avanzada para mantener el ritmo de envíos de pintura religiosa y retratos reales. El Greco decide marchar a España en el año 1577, contando con una carta de recomendación de Pompeo Leoni que realizo los bustos funerarios de Carlos V y Felipe II, que presiden el altar, se piensa que el Greco pudiera haber estado en el Escorial en junio de ese mismo año, sin embargo no tuvo éxito en sus pretensiones y decidió marchar a Toledo, que conocía por las referencias de sus amigos toledanos Pedro Cahacon y Don Luis de Castilla, que estuvieron en Roma.

En el año 1579, Felipe II visita Toledo con motivo del Corpus Christi, cuando llega a la ciudad, puede contemplar alguna de las obras de el Greco, y le encarga la ejecución del Martirio de San Mauricio, pero su visión no gusto al monarca.

 

Su hijo Jorge Manuel trabaja en el taller que fundo en Toledo, y cuando su padre murió se encargó de terminar los proyectos de Dominico. En este taller destaca la presencia de Pedro Orrente y Luis Tristan.

Desde el año 1586 hasta el 1600 el Greco atraviesa por una buena época. En 1589 se decide a empadronarse en el Ayuntamiento de Toledo que ponía como condición residir de forma fija en Toledo con una antigüedad mínima de 10 años.

Su estilo se va transformando progresivamente. La impronta del italianismo de sus primeras obras toledanas, se va disipando al emplear un lenguaje artístico desconocido en la ciudad imperial. Este nuevo lenguaje se caracteriza por las distorsiones, el uso de luces centelleantes, abandono de la realidad a favor de una abstracción intelectual que le lleva a crear un canon humano entre 9 y 11 cabezas, lo que origina figuras excesivamente alargadas.

Comienza a frecuentar los círculos literarios de la ciudad donde destaca Lope de Vega y Luis de Góngora, al Greco se le conoce también como el pintor de los poetas.
 

La transformación en el estilo del Greco, tan evidente en sus últimas obras, se ha intentado explicar de varias maneras, destacando dos interpretaciones:

A. Influencia de la Mística Española, pero numerosos estudios han descartado que el Greco tuviera relación con los místicos españoles, y sus clientes representaban vías espirituales alejadas de la mística.

B. Fruto de una reflexión no espiritual sino estética y artística en los que hay que remontarse a los orígenes del pintor cretense, comenzando como pintor de iconos, con una formación ajena al naturalismo, al dibujo anatómico y a la perspectiva albertiana. El ambiente de la Ciudad Imperial y una serie de circunstancias le recordarían a Creta e hicieron aflorar en el su alma bizantina.

El 14 de abril de 1614 falleció tras recibir el sacramento de la Extremaunción. En Santo Domingo el Antiguo permaneció, hasta que su hijo traslado sus restos junto a los de su nuera, Alfonsa de los Morales, en la nueva cripta familiar que su hijo había adquirido en la Iglesia de san Torcuato, actualmente desaparecida. De la antigua sepultura solo se conserva la inscripción dedicada por Luis de Góngora:

“Está en forma elegante, oh peregrino,

De pórfido luciente dura llave

El pincel niega al mundo más suave,

Que dio espíritu a leño, vida al lino.

Su nombre, aun de mayor aliento digno

Que en los clarines de la Fama cabe,

El campo ilustra de este mármol grave

Venerale y prosigue tu camino.

Yace el griego. Heredó Naturaleza.

Arte y el arte, estudio, Iris, colores;

Febol, lucessi

no nombras MorfeoTanta

urna, a pesar de su dureza,

Lagrimas beba y cuantos suda olores

Corteza funeral de árbol sabeo”

Vemos otro post cualquiera por si le encontraras alguna utilidad?

Entradas populares

¿Por qué se denomina al reloj como peluco?

Breve Historia de los Buzones de Correos en España. Autor Agrupación Filatélica de Calpe

¿Por que al pan se le denomina Pistola?

¿Sabías que…? Los Chasquis Incas.

¿Sabías que? Colonia de los Carteros de Madrid.

Arte Postal. 'Filatelia Finarte” Obra de Amalia Avia Peña

Buzones de Exposición. Autor José María Duchel

AFINET va a publicar libro sobre Viñetas Beneficas Nacionales de la Guerra Civil Española.

Buzón Monasterio de Piedra. Autor Luis Pérez

Colaboración en La Lupa: Historias del viejo Madrid: las Casas de Postas