Chichén Itzá Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Publico hoy en esta sección del Blog El Salón de Cris, el blog personal de Cristina Martín San Roque, dedicada a ir hablando de los sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad,  una entrada dedicada a la celebre ciudad  prehispánica de Chichén Ítzá en México.



La importancia de la cultura maya en el legado cultural mundial había sido reconocida anteriormente, al incluir en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad los lugares mayas de Tikal (1979) y Quiriguá (1981) en Guatemala, y Copán (1980) que estaba en Honduras.
En el año 1987 la Ciudad Maya de Palenque, sobre la que escribí un artículo en el Blog, que si te interesa puedes leer pinchando en esteenlace, era declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Este paulatino reconocimiento de la importancia de la cultura maya, continuaba en el año 1988 cuando era declarada la ciudad sagrada de     Chichén Itzá  en la lista.
Se encuentra entre Mérida y Cancún, siendo el emplazamiento arqueológico maya más septentrional de Yucatán.
Su recinto es uno de los mayores con 3 kilómetros de norte a sur y 2 kilómetros de este a oeste, y uno de los más importantes en la existencia de monumentos, además el estudio de su arquitectura permite conocer 2 grandes periodos de las civilizaciones precolombinas en Mesoamérica.
Su cercanía con Mérida ocasiono que fuera conocida ya desde época colonial. El Obispo de Mérida, Fray Diego de Landa, en el año 1566 visitaba las ruinas, describiendo el Templo de Kukulcán, al que llamo el Castillo y recopilando algunas leyendas.
En el siglo XIX viajeros, artistas y arqueólogos, visitaron las ruinas, describiéndolas y reproduciéndolas.
En el año 1930 José Reigadas y Sylvanus G. Morley, comienzan los trabajos arqueológicos y de reconstrucción, que sacan a la luz los grandes monumentos mayas-toltecas, considerados como unos de los más importantes de la arquitectura precolombina mesoamericana.
La ciudad en sus 2 etapas constructivas se establecía en torno a un eje norte-sur delimitado por una calzada (Sacbe) que terminaba en los 2 cenotes o pozos cársticos. En esta cultura los cenotes eran muy importantes porque además de permitir el afloramiento de las aguas de la capa freática, simbolizaban la entrada al inframundo muy importante para la mitología maya.
Vista del Cenote sagrado. Fuente wikipedia autor fotografía Giovanirvp .  Licencia Creative Commons
En la primera fase de asentamiento (periodo clásico) se pobló el sector sur y la actividad ceremonial estaba organizada en torno al cenote de Xtoloc.
Esta primera fase data entre los siglos VI y X y a este sector se le denomina como Chichén Viejo.
De esta etapa destacan la Casa de las Monjas, la Casa Colorada o Chichanchob, El Templo de los Paneles Murales, La Casa de los Venados y el Akab Dzib.
La Casa Colorada. Fuente wikipedia. Autor Wolfang Sauber . Licencia Creative Commons
En esta etapa que coincide con la decadencia de Teotihuacan, los mayas entran en contacto con los Itzá, originarios del Golfo de México.
La segunda etapa coincide con la etapa Tolteca. En el siglo X se produce una gran migración de los toltecas del altiplano central de México hacia el sur.
El Rey Tula, Acatl Topilzin Quetzalcóatl, conocido como Kukulcán, llega a Chichén  Itza, entre 967 y 987.
Este grupo creó un segundo núcleo más al norte, que en la actualidad se conoce como Chichén Nuevo.
Según narran los “libros sagrados” mayas los Toltecas se asentaron en estas poblaciones locales usando la violencia.
También impusieron el ritual de los sacrificios humanos como ofrendas y que en Chichén tenía como eje el Cenote de los Sacrificios.
Por otra parte se crea un nuevo estilo arquitectónico fusionando las tradiciones mayas con las toltecas,   la influencia tolteca, se aprecia básicamente en la decoración, caracterizándose:
  • El gran detalle en el tratamiento de las escenas guerreras
  • Es habitual las efigies guerreras de la serpiente emplumada Kukulcán- Quetzalcóatl.
  • Grandes cabezas de reptiles en alto relieve.
En la escultura los tronos y los chacmooles, sustituyen  a las estelas y los altares de la etapa clásica.
De esta etapa destacan algunas construcciones del lado sur, tales como el Caracol, un observatorio astronómico, que era un edificio de varias plantas comunicadas por una escalera de caracol, de ahí proviene su nombre.
Vista del Caracol. Fuente wikipedia, autor fotografía Noyolcont.  Licencia Creative Commons
Otro edificio emblemático es el Templo  de Kukulcán o el Castillo, en torno al cual se organizaron en terrazas los grandes grupos arquitectónicos:
Templo el Castillo. Fuente wikipedia. Autor Cocojorgefalcon. Licencia Dominio Publico

El Gran Juego de la Pelota, el Tzompantli o empalizada de los cráneos, el Templo de los Jaguares, la Plataforma de las Águilas, el Templo de los Guerreros, el Grupo de las Mil Columnas, El Mercado, el Juego de la Pelota y la Tumba del Gran Sacerdote.
A partir del Siglo XIII la ciudad entra en decadencia. Los jefes militares se alían con otras ciudades mayas, creándose la Liga de Mazapán, que al fracasar, supuso el fin de la ciudad.
Os recomiendo este artículo en francés donde se pueden ver algunos sellos
votar

Vemos otro post cualquiera por si le encontraras alguna utilidad?

Entradas populares

¿Por qué se denomina al reloj como peluco?

Breve Historia de los Buzones de Correos en España. Autor Agrupación Filatélica de Calpe

¿Por que al pan se le denomina Pistola?

¿Sabías que…? Los Chasquis Incas.

¿Sabías que? Colonia de los Carteros de Madrid.

Arte Postal. 'Filatelia Finarte” Obra de Amalia Avia Peña

Buzones de Exposición. Autor José María Duchel

AFINET va a publicar libro sobre Viñetas Beneficas Nacionales de la Guerra Civil Española.

Buzón Monasterio de Piedra. Autor Luis Pérez

Colaboración en La Lupa: Historias del viejo Madrid: las Casas de Postas