Rubens en la emisión de #sellos de España del año 1962


Desde que en España apareció el primer sello de este país en el año 1850 han sido gran número de motivos culturales empleados para ilustrar los sellos: personajes históricos, monumentos, obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas, que han puesto de relevancia la vinculación de la filatelia con la cultura.
Son muchos los sellos dedicados al mundo de la pintura, destacando una serie de pintura española. 
En el año 1958 se había  establecido que el Día del Sello fuese el 24 de marzo, emitiéndose una serie dedicada a diferentes pintores relacionados con España. Desde que se estableció esta fecha para conmemorar dicha efeméride, se emitieron, desde el año 1958 (Goya) hasta el 1979 (Juan de Juanes), un total de 22 series.




Pero además de esta mítica serie larga numerosos sellos han plasmado obras de pintores famosos, una de ellas es la serie emitida el 28 de mayo de 1962 dedicada a Pedro Pablo Rubens, a la que voy a dedicar este artículo.

La pintura ha sido representada en múltiples ocasiones en la filatelia de diversos países, y en una época donde circulaban los sellos en las cartas, contribuyeron a difundir y a divulgar el mundo cultural. Además de ser una temática bastante coleccionada.

Rubens como uno de los grandes pintores de la Historia Universal  ha sido filatelizado en múltiples ocasiones, por un gran número de países, pero intentar recogerlo en un artículo seria bastante complejo, por ello voy a centrarme en la serie emitida por España en el año 1962; pero antes voy a dedicar un apartado para hablar de la vida de este pintor, porque para entender su obra, hay que conocer brevemente su vida y en el contexto histórico en el que se movió.

1.      Biografía de Pedro Pablo Rubens

Pedro Pablo Rubens (1577-1640) nació en Siegens (Westfalia). Procedía de una familia burguesa, su padre era abogado, que por cuestiones personales y políticas fue desterrado y se trasladan a Colonia, donde Rubens permanece con sus padres hasta el año 1589.

En Amberes por la influencia de su madre (Marie Pypelynckx), Rubens es nombrado paje de Margarita Ligne d´Arenberg.

Rubens inicia su periodo de aprendizaje en varios talleres de maestros locales, hasta que logró ingresar en el Gremio de San Lucas, donde obtuvo el Grado de Maestro del Gremio de San Lucas, en el año 1598.
En 1600 movido por el espíritu de superación tan característico de Rubens, viaja a Italia, residiendo primero en Mantua donde conoce a Vicenzo Gonzaga y luego a Florencia. En el año 1601 viaja a Roma para estudiar las colecciones de el Vaticano y otros pintores.

En el año 1603, a instancias del duque de Mantua, inicia su labor como diplomático, viajando a España para entregar a Felipe III y al Duque de Lerma, unos obsequios de Vicenzo Gonzaga. En España tiene ocasión de estudiar las colecciones de Tiziano, ya que Rubens era admirador de la escuela veneciana. En este primer viaje a España pinta el retrato de Duque de Lerma, que más tarde comentaré.

A su regreso a Italia comienza a estudiar la cultura greco-romana y se interesa por otras áreas del conocimiento como la arqueología, la literatura, la arquitectura, etc.

 Tras una estancia en Italia (1600) Rubens regreso a Amberes a finales de 1608, donde recibió el encargo de pintar la Adoración de los Magos.



Cuando Rubens llega a la ciudad, Amberes se estaba preparando para recibir a los representantes para firmar un tratado de paz entre España y las Provincias Unidas del Norte de los Países Bajos, la Tregua de los 12 años.

Los Países Bajos por una serie de discrepancias y descontentos quisieron independizarse de España, por lo que se originó la denominada Guerra de Flandes. Un tema bastante complejo para desarrollar brevemente. El conflicto comenzó en el año 1568, cuando las diecisiete provincias, bajo el mando de Guillermo de Orange, iniciaron una sublevación que termino en el año 1648, con el reconocimiento de la Independencia de los actuales Países Bajos. Posteriormente en el año 1609 se firmó la Tregua de los Doce Años, que expiró en el año 1621 cuando Felipe IV fue proclamado monarca en España.

La Adoración de los Magos fue encargada a finales de 1608 o a principios de 1609 por la ciudad de Amberes para decorar la sala del ayuntamiento donde se iba a firmar el acuerdo.

La obra hace alusión a las necesidades económicas de la ciudad. Los presentes de los Reyes Magos, son los productos de los que vivía Amberes, una prospera ciudad arruinada por la guerra, pero que espera recuperarse con la firma del tratado.

Originariamente medía 259 x 381 cm. (las costuras que separan la composición original de los añadidos posteriores son fácilmente visibles en el cuadro).

La composición y las técnicas empleadas en este cuadro son las típicas que usaba Rubens en la fase temprana de su carrera. Las figuras se disponen de manera rectangular adaptándose a la forma del lienzo. Una composición más clásica que la que apreciamos en otras fases de su obra donde predominan los ritmos diagonales.

En algunas áreas del cuadro del Prado que no fueron repintadas posteriormente se observa como Rubens modela las figuras con abundante pintura dotándolas de formas angulosas casi escultóricas.
Las anatomías de los esclavos semidesnudos tienen influencias de Miguel Ángel y denotan el estilo poderoso y contundente de Rubens en esta fase de su carrera.

En la primavera de 1612 Rodrigo Calderón, uno de los hombres más influyentes de la corte de Felipe III, llega a los Países Bajos Españoles, se piensa que con la intención de convertir la Tregua de los 12 años en una paz duradera. En Amberes recibió como regalo del ayuntamiento el Cuadro de la Adoración de los Magos, que envío a España.

Con la perdida de poder de Calderón y su posterior ejecución en el año 1621, el cuadro entro a formar parte de la colección del nuevo rey (Felipe IV) en 1623 y quedo instalado en el Alcázar de Madrid.
Cuando fallece su madre, Rubens, se establece en Flandes y en el año 1609 los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia le nombran pintor de cámara. En ese mismo año se casa con Isabel, que era hija del humanista Jean Brand.

En esta época Rubens ha alcanzado su madures artística y se origina un cambio de estilo artístico. Pinta el Alzamiento de la Cruz para la Catedral de Amberes y se interesa por el grabado ayudando a Moretus e ilustra el “Brevarium” y “Misale Romanum”.

Además de la protección de los archiduques cuenta con el mecenazgo de de Nicolás Rockox, pintando obras como el Juicio Final, la Piedad, Susana y los Viejos, etc.

El taller de Rubens esta en auge y es el más importante de Flandes, en 1617 ingresa Van Dyck, que con el tiempo se convertiría en uno de los máximos exponentes de la pintura flamenca del Barroco.

En el año 1622 el Rey Francés, Luis XIII, le encarga que realice la serie de tapices sobre la Historia de Constantino y la Galería de María de Médicis, en el Palacio de Luxemburgo, Van Dyck colabora con él en estas obras, pero cuando finaliza se independiza a Mantua.

Cuando fallece Alberto el gobierno de Flandes queda encomendado a Isabel Clara de Eugenia quien siente nostalgia de su estancia en España. A finales de verano de 1628 acude a Madrid como diplomático donde estuvo hasta abril de 1629. Aprovechó su estancia para estudiar y copiar las colecciones reales, especialmente las obras de Tiziano, y seguramente conoce a Velázquez.



A partir de 1630 su estilo vuelve a cambiar y se vuelve más vitalista. Cuando fallece su esposa Isabel Brant, Rubens se vuelve a casar con Elena Fourment. Los reconocimientos a su arte prosiguen por ejemplo Felipe IV le nombra caballero y tiene un gran protagonismo en la corte flamenca.

Cuando fallece la Infanta Isabel Clara de Eugenia se encarga de preparar todos los preparativos de la entrada en Bruselas del Cardenal Infante.

Todo ello le permite disfrutar de una holgada situación económica y vive como un miembro de la alta burguesía, comprando como casa la Villa Het Steen en Elewijt donde pinta el paisaje de los alrededores.
Los últimos años de su vida los emplea en realizar los encargos de Felipe IV para la Torre de la Parada y reúne en torno a él a una serie de colaboradores como Jordaens que finaliza los trabajos cuando Rubens falleció el 30 de mayo de 1640.



2.  Rubens en la emisión de sellos de España del año 1962

España el 28 de mayo de 1962 emite una serie compuesta por 4 sellos dedicados a representar algunos de los cuadros de Pedro Pablo Rubens.

Método de impresión huecograbado.

Los sellos tienen un marco dorado pero en algunos ejemplares falta el marco dorado ocasionados por un error de color.

Los errores de color en huecograbado son menos habituales que en calcografía y están ocasionados por la falta de tinta de un determinado color o la existencia de disolvente (usado para limpiar la plancha).
En este caso se ocasiona por la falta de tinta en el marco dorado del sello.

En otros sellos se puede producir una variedad de perforación que ocasiona que el dentado este desplazado  
La variedad de dentado desplazado se produce cuando se introduce el pliego en la máquina troqueladora de forma desacompasada, los sellos son del mismo tamaño pero se produce una desviación en la perforación.
Si el desplazamiento es mínimo se considera que el sello esta mal centrado.

En ocasiones, y de forma bastante rara, cuando se  están realizando los sellos si se detecta el fallo se detiene la troqueladora, se ajusta la máquina y se vuelve a poner en marcha, lo que implica que en un mismo pliego, encontramos sellos con el dentado desplazado o con el dentado normal.

En el caso del sello del autorretrato de Rubens esto se produce de manera muy acusada, en la que se estaban emitiendo sellos con el dentado vertical muy desplazado y con el horizontal algo desplazado. Se detiene la troqueladora se arregla la anomalía y se continua con el proceso, lo que ocasiona es que existan sellos muy pequeños sin el valor facial.

2.1. Sello 25 céntimos: Fernando de Austria.




El sello de valor facial de 25 céntimos reproduce el cuadro de Rubens de Fernando de Austria en la Batalla de Nördlingen.

La relación entre los gobernadores españoles de Flandes y el pintor siempre fueron excelentes lo que se evidencia con la gran cantidad de encargos que recibió el pintor. Como he mencionado con anterioridad cuando fallece la Infanta Isabel Clara de Eugenia se encarga de preparar todos los preparativos de la entrada en Bruselas del Cardenal Infante, Fernando de Austria, quien desde 1634, ocupo el cargo de su tía. Fernando de Austria y le confirma como pintor de Corte.

Además de encargarse de la decoración del Palacio de Amberes, pinto este retrato ecuestre.



Fernando era hermano menor de Felipe IV, quien el 6 de septiembre de 1634 obtuvo una gran victoria en la batalla de Nördlingen, momento que se representa en el cuadro.

La batalla de Nördlingen fue una batalla muy importante de la Guerra de los 30 Años,  una Guerra que tuvo lugar entre los años 1618 y 1648.

El 30 de junio de 1634 el Cardenal Infante, gobernador de los países Bajos, marcha de Milán con su ejercito hacia Bruselas. El ejercito esta formado por 10000 infantes agrupados en 6 tercios y un regimiento y 2000 jinetes agrupados en 23 compañías.

Tras atravesar los Alpes llega a Munich donde se les une el ejército del fallecido Duque de Feria.
El 2 de septiembre llegan  a las cercanías Nördlingen, donde se unen a las tropas imperiales, produciéndose la batalla el 6 de septiembre de 1634 y ganando a los protestantes.

Rubens realizó el retrato a la manera clásica contrastando la serenidad de Fernando de Austria con el movimiento del caballo.

Aparece el caballo en corveta que simboliza el poder del estado, otros simbolismos son la fama que lanzan rayos y el águila que representa a la familia de los Austrias, y la alegoría de la venganza divina.
Además a Fernando de Austria se le representa vestido con la coraza y la banda de carmesí, que con el bastón de mando, son los indicativos de los generales españoles, y que es un elogio del pintor al Cardenal Infante, al vestirle de general en medio de la batalla.

A los 10 años Fernando había logrado el cardenalato y fue nombrado Arzobispo de Toledo, para que el Duque de Lerma, no pudiera obtener dicho cargo, pero Fernando destacó por su gusto por lo militar.

2.2 Sello de 1 peseta Autorretrato de Rubens en el Jardín del Amor.



Como mencionaba con anterioridad en el año 1630 el pintor se casaba por segunda vez con  Elena Fourment, lo que conllevo a un cambio en el estilo del pintor, que se vuelve más vitalista y más alegre.
En ese mismo año o en los años posteriores, porque se desconoce la fecha exacta de la realización de este cuadro, Rubens realiza el Jardín del Amor conocido también como el Jardín de las Tres Gracias.
Se piensa que en este cuadro pretende realizar un homenaje a su esposa, representando un banquete, hay estudiosos que piensan que el caballero de la izquierda es un autorretrato de Rubens y la dama de la parte central que apoya su brazo en otra dama, era su mujer.



El parque donde se celebra la fiesta, es el parque de la casa de Rubens en Amberes.
Este cuadro puso de moda un estilo en el siglo XVIII de escenas galantes.
Los amorcillos llevan símbolos del amor conyugal, y las Fuentes de las Tres Gracias y de Venus, aluden al amor fecundo.

2.3 Sello de 3 pesetas. Felipe II.



Como ya comentaba cuando realizaba una reseña de la vida de Rubens, entre agosto de 1628 y abril de 1629, Pedro Pablo estuvo en Madrid realizando labores diplomáticas, negociando, por orden la archiduquesa Isabel Clara Eugenia, una alianza anglo-hispana, para poner fin al conflicto con los Holandeses, a los que también me he referido.

Pedro Pablo Rubens durante esta estancia realizó algunas obras, entre ellas este retrato de Felipe II, que como ya había fallecido, para realizarlo tuvo que inspirarse en una obra de  Tiziano, para retratar la cara y la armadura. Además para el resto de la obra parece ser que se inspiro en  el retrato ecuestre que aparece en uno de los tapices de la serie, La Conquista de Túnez diseñada por Jan Cornelisz Vermeyen.

Los archivos del Palacio señalan que Rubens pudo usar las caballerizas y las armerías para inspirarse.


Se representa al monarca con el bastón de comandante de los ejércitos. Algunos estudiosos consideran que al fondo se representa la Batalla de San Quintín.

El 10 de agosto de 1557 durante el reinado de Felipe II tuvo lugar la Batalla de San Quintín.
Felipe II destacó por ser un gran mecenas del arte y probablemente el mayor coleccionista de pintura de su época. Las obras más importantes de los artistas del siglo XVI que se exponen en el Museo del Prado de Madrid, formaban parte de su colección de pintura.

También ordeno la construcción del Monasterio de El Escorial que comenzó a construirse en el año 1561, para conmemorar la victoria de la Batalla de San Quintín, acaecida en el día de San Lorenzo (10 de agosto 1557), por lo que la planta del Monasterio tiene forma de parrilla invertida.

Además dicha batalla ha dado lugar a una expresión popular española, “Se armo la de San Quintín” o “Voy a Armar la de San Quintín” empleada para describir una gran pelea o polémica

En el  año 1556 la Guerra entre Francia y España, que había tenido mucha importancia durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania y Francisco I de Francia, se había reanudado bajo los reinados de Felipe II y Enrique II. Enrique no aceptaba que Francia estuviera rodeada por posesiones hispanas y que su influencia en Italia fuera menor.

El conflicto se extendió rápidamente desde Italia a los Pirineos, Norte de Francia y los Países Bajos, donde se libraron las batallas más importantes.

Felipe II pretendía invadir la Champaña desde Flandes ocupando alguna plaza. En julio de 1557, 42.000 hombres liderados por el General Duque de Saboya, entran en Francia. Le seguía Felipe II con otro ejército de 20.000 hombres.



El 24 de marzo de 1961, con motivo del día del sello, emite una serie titulada Pintores y sus obras. Domenico Theotocopoulos.El sello de valor facial de 10 pesetas reproduce el Martirio de San Mauricio, que fue un encargo que Felipe II le pidió para el Monasterio de el Escorial. Además situó a dos capitanes victoriosos de las campañas de Felipe II: con armadura y pelo canoso representa a Manuel de Filiberto, duque de Saboya, nombrado por el Papa Gregorio XIII, gran maestre de la orden de San Mauricio y ganador de la Batalla de San Quintín . A la derecha retrata a Alejandro de Farnesio, Príncipe de Parma, y gobernador de los Países Bajos.

En un principio el Duque de Saboya había pretendido sitiar la ciudad de Rocroi pero desistió porque era una ciudad muy bien defendida, por lo que se dirige a Saint – Quentin (San Quintín), a orillas del río Somme. En este sentido el  viernes  6 de agosto de 1557 le ordenaba, en una carta, avanzar hacia San Quintín:
“Nos havemos resuelto en que debéis partir el jueves y iros a poner sobre San Quintín”.

El ejército francés de 26000 hombres mandados por el Condestable Anne de Montmorency, observaba las maniobras españolas. Montmorency pretendía atacar cuando las tropas españolas sitiaran alguna ciudad para atraparles entre dos fuegos. Antes de que el cerco a San Quintín fuese más fuerte logro mandar 500 hombres para reforzar la ciudad.

Al día siguiente el asedio ya era total y los españoles iniciaron los bombardeos, por lo que era imposible que los franceses reforzaran la ciudad. Montmorency no tenía otra alternativa que marchar hacia San Quintín para combatir. Pretendía cruzar el río, atravesando una zona pantanosa para lanzarse sobre las líneas enemigas, para romper el asedio y reforzar la ciudad. Aunque era una estrategia arriesgada Montmorency se sentía seguro porque él era un veterano y el Duque de Saboya inexperto.

Montmorency estaba convencido de que la caballería del Conde de Egmont había marchado hacía el norte para recibir y escoltar a Felipe II, y que el único puente que existía sobre el río no posibilitaría que las tropas españolas atravesaran el río rápidamente.

Sin embargo el Duque de Saboya había previsto la estrategia francesa y había mandado a la caballería del Conde de Egmont a la ribera por donde avanzaría el ejército galo. También habían construido otro puente y habían descubierto un vado.

El ejército francés inició la marcha la noche del 9 al 10 de agosto, llegando a las puertas de la ciudad en la madrugada, convencidos de que los españoles no se habían dado cuenta de su llegada.

A las 10 de la mañana miles de franceses empezaron a cruzar el río en barcas para atacar a los españoles, pero fueron sorprendidos por los arcabuceros españoles, sufriendo muchas bajas.
Además la infantería española comenzó a vadear el río lejos de las miradas de Montmorency, que no se dio cuenta de ello hasta que no estaban avanzando hacia ellos. Montmorency ordena a la caballería francesa avanzar hacia el enemigo pero fueron sorprendidos por la espalda y por los flancos por la caballería del Conde de Egmont. La infantería francesa estaba combatiendo en la ribera pantanosa o vadeando el río, por lo que no podía acudir a ayudar a la caballería.

Montmorency no tenía otra opción que la retirada por lo que reagrupo a sus hombres para comenzar una retirada ordenada, pero las tropas españolas les hostigaron durante su huida y les obligaron a presentar batalla otra vez más siendo derrotados nuevamente.

Fue una batalla muy cruenta donde murieron más de 6000 soldados franceses, Montmorency fue apresado junto con 7000 hombres, unos 5000 soldados franceses pudieron escapar. Esa noche partió un mensajero para Cambrai para avisar a Felipe II de la victoria obtenida y el soberano partió hacia San Quintín, llegando el 13 de agosto.

La toma de San Quintín tuvo lugar el 27 de agosto. No hubo clemencia hacia los defensores y la mayoría fueron pasados a cuchillo y la ciudad fue duramente saqueada como castigo a su resistencia. Felipe II estuvo presente y se puso por primera y única vez su armadura de batalla con la que lo retrato Antonio Moro.



2.4. Sello de 10 pesetas. Retrato Ecuestre del Duque de Lerma



Como ya mencionaba cuando hablaba de la vida de Rubens, en el año 1603 el pintor viaja a Valladolid, donde estaba establecida la corte, como enviado del Duque de Mantua.

Durante su estancia realiza uno de los mejores retratos que alberga el Museo del Prado, y del hombre más poderoso de España de la época de Felipe III y valido del Rey, el Duque de Lerma, tal era su influencia que Rubens relató lo siguiente:
“El rey refirió a un caballero al Duque de Lerma, a lo que el caballero contestó que de haber podido conseguir esta audiencia no habría tenido necesidad de visitar al rey”

 Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, V marqués de Denia, y duque de Lerma además fue un gran mecenas y coleccionista de arte privado, rivalizando con Felipe III.

Entre sus obras de pintura se encontraban obras del Greco, Antonio Moro, Sánchez Coello, Bartolomé y Vicente Carducho, Pantoja de la Cruz, Tiziano, Rubens, Fra Angélico y El Bosco, así como copias de Rafael por Pietro Facchetti y de Jan van Eyck por Michiel Coxcie.

Lerma que de su padre solo heredo 21 cuadros comenzó a coleccionar seriamente con la subida al trono de Felipe III en 1598, sobre todo de artistas florentinos y flamencos, que se había reunido en el circulo de artistas que Felipe II creo en torno al Escorial.

Además heredo obras de sus tíos Tomás de Borja, arzobispo de Zaragoza, y Bernardo de Sandoval y Rojas, cardenal arzobispo de Toledo . Antes de retirarse de la corte en octubre de 1618 tenía más de 2740 pinturas.

En 1603 el Duque de Mantua envió a España a Pedro Pablo Rubens con una colección de pintura para regalar a Felipe III y al Duque de Lerma.

Rubens realizó el retrato ecuestre al Duque de Lerma, siendo uno de los primeros retratos ecuestres realizados a un personaje que no era miembro de la realeza, y es una imagen de tamaño natural.


El Duque de Lerma posó en varias sesiones en Valladolid y en su quinta de la Ventosilla, que posteriormente vendería a Felipe III.

Es uno de los pocos cuadros de Rubens que están firmados.
Al duque se le representa como un hombre muy poderoso, como a un guerrero a caballo, continuando los modelos clásicos.
Con este cuadro Rubens se dio a conocer en España, el Duque de Lerma trato de convencer al pintor para que se quedara en España, pero Rubens prefirió regresar a Mantua.
Este tipo de retrato, que a diferencia, de los retratos ecuestres de Tiziano, en el que se le retrata de frente no de perfil, influyo a pintores como Velázquez
Bibliografía consultada
Filatelia:
Antonio Gutiérrez Balbás. Iniciación al Estudio Especializado de los sellos del segundo centenario. Estudio 11 de AFINET.
Catalogo Unificado Edifil
Blog El Salón de Cris
Historia y Arte:
Arte E Historia. Junta de Castilla y León.
Galería Online del Museo del Prado
El Gran Capitán Portal de Historia Militar.
GEHM. Grupo de Estudios de Historia Militar.

Vemos otro post cualquiera por si le encontraras alguna utilidad?

Entradas populares

¿Por qué se denomina al reloj como peluco?

Breve Historia de los Buzones de Correos en España. Autor Agrupación Filatélica de Calpe

¿Por que al pan se le denomina Pistola?

¿Sabías que…? Los Chasquis Incas.

¿Sabías que? Colonia de los Carteros de Madrid.

Arte Postal. 'Filatelia Finarte” Obra de Amalia Avia Peña

Buzones de Exposición. Autor José María Duchel

AFINET va a publicar libro sobre Viñetas Beneficas Nacionales de la Guerra Civil Española.

Buzón Monasterio de Piedra. Autor Luis Pérez

Colaboración en La Lupa: Historias del viejo Madrid: las Casas de Postas